Buscar en este blog

domingo, 15 de noviembre de 2020

Presentación

 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Facultad de Ciencia y Tecnología

Departamento de Ciencias Naturales

Espacio pedagógico: Química Inorgánica

Docente: Lic. Zunia Castro

Estudiante:

David Ricardo Rivera Canales

Registro:

0613199700191

Actividad: Portafolio Digital


 POSICION ESTRATÉGICA DE LA CARRERA DE CIENCIAS NATURALES UPNFM

 1.- Antecedentes de la carrera

Los retos que la educación  tiene cada día en este mundo globalizado son mayores y han conllevado a las universidades a impulsar iniciativas que respondan  a la formación  de recursos humanos con las competencias que requiere el mundo laboral de hoy, específicamente en la rama de la ciencia y tecnología.
Honduras es un país de grandes oportunidades, esta dotado de suficientes recursos naturales y  cuenta con ventajas comparativas de privilegio para su propio desarrollo, siempre y cuando estas sean bien aprovechadas a través del uso racional de los recursos. En términos generales se puede  mencionar  que tanto los niveles altos de pobreza, marginación, exclusión y falta de oportunidades para amplios sectores sociales han originando, en las ultimas décadas, una acelerada presión insostenible sobre los recursos naturales de la región, lo que origina el circulo vicioso, pobreza –deterioro ambiental-pobreza. Asimismo, esta situación ha sido potencializada por la aplicación de métodos de producción agrícola e industrial y patrones de consumo no congruentes con los objetivos del desarrollo sostenible y la conservación ambiental. 
La problemática económica y social de nuestro país ,como se ha descrito anteriormente es profunda y demanda de soluciones estratégicas y urgentes .Un país como Honduras con bajos niveles  de ingreso per cápita , con alta dependencia de las exportaciones de materia prima , de limitado valor agregado , altos niveles de desempleo , con problemas profundos en la salud básica y con avances relativamente débiles en el campo educativo, debe aspirar , a iniciar o profundizar reformas sustanciales y profundas en el sistema educativo que contribuyan  a dar soluciones pertinentes y oportunas a esos grandes problemas del contexto económico y social.
Las carreras universitarias en las áreas de la ciencia y tecnología como la Biología, la Física  y la Química, sobre todo en la universidad cuya formación esta relacionada con la preparación de los docentes en estas disciplinas, debe ofrecer modernos servicios educativos en ciencia y tecnología y orientar su actividad académica de tal forma que su contribución sea consecuente con estos cambios y tendencias y con los beneficios que puede recibir nuestro país al mejorar la calidad  de los servicios en la enseñanza de las ciencias naturales.
La carrera de Ciencias Naturales tuvo su origen en la Escuela Superior del profesorado Francisco Morazán la que fue creada en el año de 1957, mediante decreto Nº 24 emitido el 15 de diciembre de 1956. En febrero de 1957, inició sus labores con el auspicio y respaldo profesional de la UNESCO, teniendo como propósito fundamental la formación de los cuadros docentes, administrativos y el personal técnico que requeriría el sistema educativo nacional. En esta fecha se organiza dentro de la institución el Departamento de ciencias exactas y naturales en donde se ofrecía la formación especifica de los profesionales en educación media que atenderían las áreas de matemática, física, química y biología tanto en el ciclo común de cultura general como en los ciclos diversificados de la educación media.
En 1971 se reestructura el plan de estudios y se establece el sistema  de créditos; en el período transcurrido entre 1957-1989 se efectuaron 29 promociones de las que egresaron 433 profesores de educación media en ciencias naturales, los que en su mayoría se incorporan al trabajo en los diferentes institutos de educación media del país, en 1989 la Escuela Superior del Profesorado se transformo en Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, lo que impulso una reforma académica y administrativa creando el bachillerato universitario.
En su nueva condición de Universidad , la UPNFM vuelve a revisar los planes de estudio de las diferentes carreras, para ofrecer el grado de licenciatura; en este momento el departamento de ciencias naturales crea el Profesorado en Educación Media en Ciencias Naturales con orientación en biología y  química, biología y física o física y química con una duración  de cuatro años; en el 2001 se inicia el proceso de auto evaluación de la carrera de ciencias naturales, bajo los requerimientos técnicos del sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de Educación Superior (SICEVAES), lo  que sirve de fundamento para  el mejoramiento académico de la carrera, a través del rediseño del plan de estudios presentado en este  documento.
La creación de la carrera del Profesorado en Ciencias Naturales en el grado de Licenciatura tiene como propósito fundamental  formar profesionales preparados científica, tecnológica y metodológicamente para la enseñanza de las ciencias, enfatizando en la práctica de experiencias que promuevan el conocimiento científico de la naturaleza y su uso racional así como la integración de los profesionales a las tareas del desarrollo comunitario y nacional.

 2.- Conceptualización de la Carrera

El  mundo actual está haciendo progresos sin precedentes en ciencia y tecnología, la   preparación  de profesionales en estas áreas al más alto nivel, debería de ser una prioridad para las universidades. Más allá del uso industrial y económico, la educación de la ciencia enseña a la sociedad a discutir y cuestionar, así como retar verdades establecidas y respetar puntos de vista diferentes.  En la actualidad la sociedad necesita dominar un conocimiento científico y tecnológico mínimo para entender el mundo que los rodea en temas tales como el cambio climático, contaminación, organismos genéticamente modificados, salud,  escasez de agua y la biodiversidad entre otros.
Ante este panorama, las carreras  del área de  ciencia y tecnología no deben ser solo espectadoras de los cambios que ocurren en la sociedad o entes pasivos en los procesos  de transferencia tecnológica. Las carreras universitarias  para la formación de  docentes en las áreas de  Biología,  Física y  Química, deben orientar su actividad académica de tal forma que su contribución sea consecuente con los cambios, tendencias y beneficios que puede recibir nuestro país.
La carrera de ciencias naturales  se orienta a la formación integral de los   educandos  con el fin de que adquieran la capacidad necesaria para dominar el proceso educativo a través de  una variedad de estrategias científicas, didácticas y metodológicas,  en las áreas de física, química y biología. 
En el  proceso de aprendizaje se considera como elemento central  al  estudiante, a quien se le facilita la generación de aprendizajes significativos y pertinentes, que le permitan obtener mayores elementos de juicio  para responder a la realidad que lo rodea. Al estudiante se le considera como un sujeto activo, reflexivo, responsable, creativo, critico, participativo, comunicativo, capaz de construir su propio conocimiento, con altos valores éticos y morales, consciente de la necesidad del estudio constante de los avances de la ciencia y la tecnología, capaz de debatir los temas que surgen utilizando hechos científicos,  de utilizar la tecnología como herramienta de investigación, de  poseer habilidades y destrezas en la actividad experimental, capaz  de reportar resultados  en forma oral y escrita, así como comprender e interpretar la literatura científica, con disposición permanente para ejecutar trabajos y proyectos en forma individual y colectiva y adaptarse al cambio continuo con una actitud mental y positiva.

3.- Perspectiva Estratégica de la Carrera

La enseñanza de las ciencias naturales en el contexto de los actuales cambios que se producen en nuestra sociedad, requiere de una reflexión epistemológica como punto de partida que sustente las bases para la elaboración de los contenidos de cualquier currículo y los recursos didácticos que éste requiere. Actualmente se acepta que tanto la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia, así como cualquier forma de  producción de conocimientos es el resultado de un proceso de construcción social que sin desconocer la importancia de las contribuciones individuales se crea y recrea fundamentalmente a través de múltiples interacciones en contextos sociales.
Bajo este enfoque,  nos  distanciamos  de los impulsores del modelo didáctico por descubrimiento, quienes plantean que el desarrollo del conocimiento científico y la enseñanza en las aulas constituyen eventos simétricamente comparables. Debido a que la construcción del conocimiento científico por los expertos y el aprendizaje de la ciencia por los novatos, no sólo se dan en contextos sociales diferentes que ya es suficiente para una clara separación, sino que sobre todo, realizan diferentes actividades y cumplen diferentes funciones y objetivos. La enseñanza de la ciencia, cuyo propósito es que los estudiantes adquieran las capacidades básicas de la alfabetización científica, además de los procesos, conceptos teóricos y valores, no se logra necesariamente aplicando rigurosamente el método científico tratando de modificar los conocimientos tradicionales que los estudiantes tienen.
La ciencia y su enseñanza no es un proceso de adquisición, construcción o reestructuración del conocimiento científico que busca reemplazar al conocimiento tradicional. Se trata de complejizar y rediseñar los conocimientos tradicionales. El conocimiento científico tampoco es el único conocimiento válido para los fines utilitarios de las personas en una sociedad. Del mismo modo, el método científico no constituye el único instrumento válido para llegar a este conocimiento, o para lograr el desarrollo de todas las capacidades en los alumnos. Estas también se producen por la interacción y la exposición de los alumnos a una gama o variedad de estrategias, modelos y contenidos que requieren ser conocidos y  explicitados por el docente.
Siendo, la enseñanza de las ciencias naturales parte de este proceso de construcción social, su implementación debe plantearse dentro de una dinámica de cambios, ajustes y construcciones permanentes de estrategias que requieren ser confrontadas y validadas con la práctica. Con esto no nos referimos a plantear la didáctica de las ciencias naturales dentro de un relativismo vacío, sino a reconocer la función principal que tiene el docente en la planificación y ejecución de esas actividades en las cuales están claramente definidas las metas hacia donde quiere conducir a sus alumnos.
Más que conocimientos acabados o por descubrir, la enseñanza de la ciencia incluye un paquete de contenidos, procedimientos, actitudes y objetivos cuidadosa y claramente diseñados por el docente. De acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, las actividades y los procesos en los que se involucran podrían tener claroscuros intencionalmente diseñados por el docente como parte de una estrategia didáctica que los alumnos podrían o no estar conscientes. El docente no debe cumplir un único rol, el de facilitador del aprendizaje al que generalmente se le atribuye, sino que además de eso, es el que debe explicar los conceptos y los procesos si el caso lo requiere. El docente debe cumplir la función de mediador, de guía, de comunicador bidireccional e incluso de modelo para que los alumnos utilizando sus conocimientos previos, dentro de unos contextos socioculturales, puedan construir sus conocimientos de manera participativa, crítica y meta cognitiva.
La formación de quienes serán los futuros profesores de ciencias naturales en física, química, y biología, en los distintos  niveles del sistema Educativo Nacional, se estructura en base a los  resultados de la   evaluación interna y externa de la carrera de ciencias naturales,  tomando en cuenta una estrategia que va cobrando fuerza en el panorama internacional, en el marco de las universidades, ya sea en las facultades de ciencias o en las facultades de educación.
En este panorama de diversidad,  existe un  denominador común: la epistemología, o filosofía de la ciencia, que  ha tenido siempre un lugar marginal en el currículo de formación inicial del profesorado de ciencias naturales.
Por lo anterior el departamento de Ciencias Naturales define su filosofía centrada en su misión y visión de la siguiente manera:

 

 MISIÓN

Formar un profesional con capacidad científica, tecnológica y metodológica para la enseñanza de las Ciencias Naturales, enfatizando en la práctica de experiencias que promuevan el conocimiento científico de la naturaleza y su uso racional, así como la integración de los profesionales a las tareas del desarrollo comunitario local, nacional y regional.

 VISIÓN

La Carrera de Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, fortalecerá su liderazgo  en la  formación de docentes de alta calidad para la enseñanza de las ciencias naturales, en el Sistema Educativo Nacional, con amplio sentido  crítico, ético y con una sólida formación científica, tecnológica y metodológica  para contribuir al desarrollo sostenible de Honduras.

VI.  PERFIL

El perfil de ingreso expresa las características tanto personales como de formación que debe poseer la persona interesada en ingresar a un programa o carrera determinado. Sirve para garantizar que la persona cuenta con las competencias necesarias que garantizan que podrá realizar con cierto nivel de éxito los estudios a cursar, ya que si ingresa con menos competencias que los que se supone debe poseer, le será muy difícil adquirir los nuevos aprendizajes. Y si por el contrario ya cuenta con la formación que le brindará el programa, entonces, podrá sentirlo repetitivo y falto de relevancia, causando desmotivación.
 Un buen perfil de ingreso, servirá como fundamento para establecer un sistema de selección, con instrumentos que puedan evaluar cada uno de los rasgos contemplados en dicho perfil y arrojar la información pertinente para ajustar el currículum, ya sea para elevar o disminuir los contenidos de formación y desde luego ajustar el perfil de egreso.
En el marco de esta carrera se toma como capacidades necesarias para el ingreso a la misma básicamente las competencias de egreso expresadas en el Currículo Nacional Básico, las cuales son imprescindiblemente la base de la formación de los futuros educandos de esta institución.


 6.1 Perfil de Ingreso

Para el ingreso a la UPNFM, los aspirantes deben contar preferentemente con las siguientes competencias:

  • Capacidad para comunicación efectiva tanto oral como escrita en su lengua materna.
  • Conocimientos básicos en una lengua extranjera.
  • Conocimientos y habilidades básicas en matemáticas.
  • Conocimientos básicos de las leyes fundamentales de las ciencias naturales.
  • Capacidad para análisis, pensamiento científico y crítico.
  • Capacidad para utilizar las tecnologías disponibles para apoyar su desarrollo educativo y profesional.
  • Conocimiento y valoración del patrimonio natural y cultural del país y del mundo.
  • Capacidad para comprender y convivir con la diversidad.
  • Responsabilidad en su propio aprendizaje.
  • Capacidad y tolerancia al cambio.
  • Habilidad para el trabajo en equipo, la cooperación y la resolución de problemas.
  • Compromiso hacia el cuidado personal y la protección ambiental.
  • Capacidad para liderazgo.

6.2   Perfil Académico Profesional de Egreso

El perfil profesional de egreso se concibe como el documento que describe un conjunto de rasgos y capacidades que identifican a un profesional determinado al momento de su acreditación como tal,  por parte de la institución formadora, y quien tiene la competencia jurídica para certificarlo.
Por tanto, podemos decir que el perfil académico profesional de egreso, permite que alguien sea reconocido por la sociedad como profesional, pudiéndosele encomendar tareas para las que se le supone capacitado y competente con un grado de eficiencia razonable, y que se traduce positivamente en el cumplimiento de las tareas propias y típicas de la profesión.
Es así que el propósito, de la Carrera de Ciencias Naturales, es preparar graduados idóneos para la enseñanza de los principios básicos de la biología, la química y la física. Las competencias adquiridas les permitirán poder participar en proyectos de investigación científica, ambiental,  asi como ejercer la labor educativa  con valores de justicia, equidad, honradez, lealtad, con alto espíritu de solidaridad, sensibilidad social y a los recursos naturales, responsabilidad socioeconómica, cultural y educativa del país.También podrán desempeñarse en la prestación de servicios y asesorías, formar parte de equipos multidisciplinarios para abordar la problemática ambiental y proponer sus soluciones. Además la carrera le permitirá la continuidad de estudios para los grados de Magíster y Doctor. 
La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, presenta como perfil profesional de egreso de los futuros egresados de la carrera de Profesorado en Ciencias Naturales en el grado de Licenciatura


PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL DE EGRESO DE LA CARRERA DE PROFESORADO EN CIENCIAS NATURALES EN EL GRADO DE LICENCIATURA

No.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

 

Instrumentales

  1.  

Capacidad para análisis y síntesis.

  1.  

Capacidad para comunicación oral y escrita en la lengua materna.

  1.  

Capacidad para conocer una lengua extranjera.

 

Interpersonales

  1.  

Capacidad para trabajar en equipo.

  1.  

Capacidad para convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos.

  1.  

Capacidad para demostrar compromiso ético.

 

Sistémicas

  1.  

Capacidad para promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida.

  1.  

Capacidad para gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES

 

Pedagógico Didácticas

  1.  

Capacidad para gestionar proyectos educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa.

  1.  

Capacidad para diseñar y operacionalizar estrategias de enseñanza aprendizaje  según los contextos y niveles.

  1.  

Capacidad para aplicar la evaluación en su función pedagógica, para la mejora de la calidad institucional,  educativa y profesional.

  1.  

Capacidad para planificar, organizar, y evaluar su práctica profesional en función del desarrollo del conocimiento y las necesidades socio educativas a nivel institucional y comunitario.

  1.  

Capacidad para gestionar proyectos socio educativo que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad de forma interactiva permanente y sostenible.

 

Disciplinares

14.

Capacidad para desarrollar y aplicar metodologías y estrategias de gestión ambiental derivadas de la ciencia básica y aplicada.

15.

Capacidad para diseñar experimentos y generar procesos científicos propios pertinentes a la naturaleza y propósitos de la investigación.

16.

Capacidad para comprobar principios y conceptos de las ciencias naturales para enfrentar exitosamente la resolución de problemas reales.

17.

Capacidad para diseñar, desarrollar y aplicar metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje  orientada a  la ciencia básica y aplicada.

18.

Capacidad para describir y explicar la integración de las ciencias naturales en el contexto económico social y ambiental.

19.

Capacidad para utilizar las tecnologías de información y comunicación como una herramienta para resolver problemas a las ciencias naturales y propiciar la reflexión sobre los alcances que tales desarrollos tienen en el ámbito educativo y cultural.

























Flujograma


Calendario académico de la UPNFM 






Acerca de mí

Hoja de vida

NOMBRE:                                            David Ricardo Rivera Canales

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:   San Isidro, Choluteca, 07-Octubre-1997

ESTADO CIVIL:                                   Soltero

EDAD:                                                  23 años

NUMERO DE IDENTIDAD:                   0613-1997-00191

TELEFONOS:                                      (+504) 2246-5995, 9711-5017

CORREO ELECTRONICO:                 davidricardo81@gmail.com

BACHILLER EN CIENCIAS Y LETRAS

PASANTE DE LA CARRERA DE:   Profesorado en Ciencias Naturales

HABILIDAES Y COMPETENCIAS: Responsable, puntual, facilidad de comunicación, buena redacción, conocimiento avanzado en el paquete de Microsoft Office al igual que en diseño gráfico.

CURSOS VIRTUALES RECIBIDOS

1.    Bioética Medioambiental, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 2019

2.    English Intermediate Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) 2016

3.    Espíritu Emprendedor, Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) 2015

4.    Liderazgo en tiempos de cambio (2ª edición) Universitas Telefónica 2015

5.    Descubriendo la química: de la alquimia a las partículas subatómicas (2ª edición) Universitat de Girona 2015


Filosofía de enseñanza

Mi filosofía de la enseñanza es que debemos nosotros prepararnos como docentes, profundizando en conocimientos tanto teóricos como prácticos para obtener un desempeño óptimo en el ejercicio de la docencia. Destacando que el docente debe ser quien conoce plenamente su campo de especialización y ser capaz de transmitirlo hacia los interesados en los temas.

Un buen docente no se caracteriza solo por ser alguien que sabe mucho acerca de un determinado tema sino aquel que se interesa por su trabajo, por sus estudiantes, por la institución y por el país, siempre siguiendo principios de ética profesional. 

La enseñanza es una actividad más que académica, requiere tanto conocimiento de la rama que se imparte como dominar métodos didácticos y experiencias en la práctica, sin dejar de lado tener una consciencia ética de los compromisos y la responsabilidad que se adquieren con los estudiantes, con la institución, con la sociedad y con su patria. 

Un buen educador, es un profesional que cumple funciones apoyadas sobre la necesidad del ser humano de obtener el conocimiento, lo que obliga a desempeñarse de tal manera que toma como primordial objetivo resguardar la dignidad de cada persona. El ejercicio del docente lleva consigo la práctica de relaciones humanas, sabiendo lo susceptibles que pueden llegar a ser las mentes tanto jóvenes como adultas.

Es importante regirse por todo lo que busque el bien común, como los principios éticos ya que no otra profesión que se similar capaz de contribuir con el progreso.

En lo que corresponde a los principios que deben seguir los docentes, estoy completamente en la posición de tomar a la dignidad como guía para lograr una sociedad justa y pacífica. Sabiendo que la dignidad del ser humano es independiente de su condición y que todo el mundo tiene derecho de elegir su propio destino, la educación toma un papel fundamental profesionalizando a los estudiantes para que busquen alcanzar las condiciones necesarias y así desarrollar sus propias potencialidades y lograr expresarse libremente rompiendo las cadenas de la ignorancia que oprimen a nuestro pueblo.


I Visita

Llevada a cabo el sábado 26 de septiembre de 2020 en un horario de 7:00 a 8:00 (primera parte) por motivos de fuerza mayor



Continuando el martes 29 de septiembre de 2020 en un horario de 18:00 a 20:00 (continuación)



Finalizando el miércoles 30 de septiembre de 2020 en un horario de 18:00 a 19:00 (culminación)



Actividades sincrónicas

Socialización del Cronograma y Normativa de la clase

Cronograma y Normas

Presentación introductoria a la Química Inorgánica

Introducción a la Química Inorgánica

Trabajos en clase

29/10/2020

 Ejercicio 1

 Ejercicio 2

30/10/2020

 Ejercicio 3

 Ejercicio 4


Prueba diagnóstica


Actividades asincrónicas 

Línea de tiempo sobre los elementos químicos inorgánicos

En Drive y en Genialy

Investigación #1: Efectos que producen los elementos químicos inorgánicos en la salud y el ambiente

Yodo en el ambiente y en Drive

Tarea #1 Ejercicios prácticos

Tarea #1 práctica